INDUMENTARIA DEL CAMPESINADO MUSULMAN. SIGLOS XII-XIII.
Los campesinos de Al-Andalus así cómo los mudéjares en tierras cristianas tenían su particular forma de vestir similar y a la vez diferente a la de los cristianos . Aunque obviamente los unos influían sobre los otros.
Al igual que en los cristianos, los tejidos utilizados eran lino y lana quedando la seda
limitada a los mas ricos.
Utilizaban las siguientes prendas:
Ropa interior:
-El qamis: Era igual a la camisa cristiana. De lino crudo. Hasta aproximadamente la
altura de la rodilla.
Ropa vista:
Al tratarse de campesinos se supone que vestirían colores pardos poco ostentosos. Cómo en el caso de los cristianos, los mas ricos vestían mas variedad de prendas, colores y tejidos ostentosos cómo la seda o el algodón de oriente.
Las prendas básicas serían:
-Calzas cortas: Sobre el sarawil se colocaban unas calzas cómo las cristianas pero que llegaban hasta una altura aproximadamente debajo de la rodilla. Se ataban con cuerdas alrededor de la pierna o con una liga. Cómo elemento diferenciador a las de los cristianos que las utilizaban en épocas anteriores(siglos XI y XII), estaban acabadas en forma de picos. Eran de lana o lino.
En lugar de ellas podía enrollarse una especie de venda de lino o lana que
se ajustaba a la pierna hasta debajo de la rodilla.
-Al-Shaya: Una túnica de largo hasta mas o menos debajo de la rodilla con
una falda comparativamente ancha con abertura central hasta lel final de las piernas aproximadamente y mangas largas y estrechas. Sería de lana o lino más recio que el qamis y de colores pobres. Se vestía sobre el qamis. Sería prácticamente igual a la saya cristiana.
Tambien hay representaciones aunque siempre cristianas en que se muestran sayas pero de manga ancha.
Existía también una saya de largura hasta el suelo y mangas anchas llamada al-Jubba y otraincluso una abierta por la parte delantera similar a un albornoz actual aunque parecen estar reservadas en general a personajes ricos.
-Sobre la al-shaya se enrollaba un “fajín” de lino o lana para ajustarla al cuerpo. Entre sus dobleces se podían guardar cosas a modo de “riñonera”.
-Turban o imama: Sobre la cabeza se podía llevar un turban o imama que era básicamente un turbante. Al principio en Al-andalus era prenda únicamente de gente rica. Pero con la creciente influencia bereber de almorávides y almohades parece que pasó a ser de uso común.
Sería delino y de unos 50 cm de ancho por 5 o 6 m. de largo.
En la ilustración puede apreciarse cómo éstos musulmanes visten al-shayas y algunas con mangas relativamente anchas,que tienen abertura frontal en la zona de los muslos y que casi todos usan fajín y turbante.
Van descalzos porque estaban rezando en la mezquita cuando llegó el predicador y por eso reaccionan violentamente.Teoría del villano.
Al igual que en los cristianos, los tejidos utilizados eran lino y lana quedando la seda
limitada a los mas ricos.
Utilizaban las siguientes prendas:
Ropa interior:
Qamis y Sarawil |
-El qamis: Era igual a la camisa cristiana. De lino crudo. Hasta aproximadamente la
altura de la rodilla.
-El sarawil: Era un pantalón ancho que se ajustaba con una cuerda a la cintura y
tobillos. Sería similar al calzón cristiano pero no abierto ni remangable. A diferencia
del calzón, éste podía ser visto. Debajo del sarawil podía llevarse o no una prenda
similar al llamado pantalón bombacho mauritano llamada tubban.
tobillos. Sería similar al calzón cristiano pero no abierto ni remangable. A diferencia
del calzón, éste podía ser visto. Debajo del sarawil podía llevarse o no una prenda
similar al llamado pantalón bombacho mauritano llamada tubban.
![]() |
Andalusi vencido.Torre de Hércules. Siglo XIII. |
Ropa vista:
Al tratarse de campesinos se supone que vestirían colores pardos poco ostentosos. Cómo en el caso de los cristianos, los mas ricos vestían mas variedad de prendas, colores y tejidos ostentosos cómo la seda o el algodón de oriente.
Las prendas básicas serían:
-Calzas cortas: Sobre el sarawil se colocaban unas calzas cómo las cristianas pero que llegaban hasta una altura aproximadamente debajo de la rodilla. Se ataban con cuerdas alrededor de la pierna o con una liga. Cómo elemento diferenciador a las de los cristianos que las utilizaban en épocas anteriores(siglos XI y XII), estaban acabadas en forma de picos. Eran de lana o lino.
En lugar de ellas podía enrollarse una especie de venda de lino o lana que
se ajustaba a la pierna hasta debajo de la rodilla.
-Al-Shaya: Una túnica de largo hasta mas o menos debajo de la rodilla con
una falda comparativamente ancha con abertura central hasta lel final de las piernas aproximadamente y mangas largas y estrechas. Sería de lana o lino más recio que el qamis y de colores pobres. Se vestía sobre el qamis. Sería prácticamente igual a la saya cristiana.
Tambien hay representaciones aunque siempre cristianas en que se muestran sayas pero de manga ancha.
Existía también una saya de largura hasta el suelo y mangas anchas llamada al-Jubba y otraincluso una abierta por la parte delantera similar a un albornoz actual aunque parecen estar reservadas en general a personajes ricos.
-Sobre la al-shaya se enrollaba un “fajín” de lino o lana para ajustarla al cuerpo. Entre sus dobleces se podían guardar cosas a modo de “riñonera”.
-Turban o imama: Sobre la cabeza se podía llevar un turban o imama que era básicamente un turbante. Al principio en Al-andalus era prenda únicamente de gente rica. Pero con la creciente influencia bereber de almorávides y almohades parece que pasó a ser de uso común.
Sería delino y de unos 50 cm de ancho por 5 o 6 m. de largo.
![]() | |
Musulmanes en el Breviculum, de Tomàs Le Myésier sobre la vida de Ramón LLul.Principios SXIV. |
Van descalzos porque estaban rezando en la mezquita cuando llegó el predicador y por eso reaccionan violentamente.Teoría del villano.
-Calzado: Abarcas, zapatos sencillos o botas sin hebillas a veces con punta vuelta. Ver entrada sobre abarcas.
![]() |
Hassan, abarquero andalusí. |
Me alegro que lo que hablamos te haya ayudado. Un abrazo. Mabel
ResponderEliminar