Entradas

ABARCAS MEDIEVALES POR ENCARGO

Imagen
Las abarcas se han utilizado desde tiempos inmemorables. Hay evidencias de su su uso desde la Edad de Bronce aunque probablemente existieran con anterioridad. Durante la Edad Media fueron utilizadas por campesinos y trabajadores. Campesino del siglo XIII arando con abarcas.Cántigas de Santa María de Alfonso X. Cómo recreador, elaboro en “recreacción” abarcas de cuero intentando ser lo mas fielmente posible a aquellas de las que tengo constancia de su existencia. Para ello utilizo herramientas, procesos y materiales de ese periodo histórico todo documentado en documentos históricos y restos arqueológicos.   Anuncio en Televisión Siglo XXI. L os materiales utilizados para la elaboración de las abarcas son materiales naturales cuya existencia y utilización en el siglo XIII está probada. Dado que en el periodo que en el siglo XIII la piel vista no estaba bien considerada y de usarse en ropas de abrigo quedaría de cara al interior de la prenda, utilizo cuero curt

PORRADA

Imagen
Ésta es una receta descrita también en en el Libro de los guisos de Ruperto de Nola (Recordemos, siglo XVI) pero que pudo perfectamente haber sido una receta medieval e incluso muy anterior ya que los ingredientes utilizados se conocían y estaban al alcance de la mayoría de la población por lo que bien pudo haber sido parte de la dieta de un campesino. INGREDIENTES: Para su elaboración únicamente se necesitan: Puerros (de ahí su nombre), leche de almendras y manteca de cerdo . Opcionalmente sal y o canela . El puerro es una verdura que se consume desde tiempos muy antiguos. Tanto es así que no se ha podido localizar su origen porque no se ha encontrado ninguna variedad silvestre en el mundo pese a ser actualmente un alimento mundialmente conocido. Crece prácticamente todo el año. Se sabe que culturas cómo las Mesopotámicas o los antiguos egipcios ya lo consumian. De hecho fue alimento usual de los constructores de las pirámides. Griegos y romanos lo conocía

Sombrero Siglo XIII. Hazlo tú mismo/a.

Imagen
En diversas representaciones de campesinos del siglo XIII puede apreciarse el uso de sombreros que parecen de paja y que por tanto lógicamente no se han conservado . Aunque en algunas ilustraciones sobretodo de la Biblia de Maciejowsky puede apreciarse la forma característica de pirámide truncada y construcción de dichos sombreros. Campesinos almorzando. Algunos llevan sombrero.Biblia de Maciejowsky siglo XIII. Su uso debió ser común en gran parte de la “Europa” medieval pues pueden encontrarse ejemplos de sombreros similares también en el Sur de Aragón cómo por ejemplo el de éste campesino de la techumbre de la catedral de Teruel: Campesino.Techumbre catedral de Teruel Siglo XIII.   Volviendo a la biblia de Maciejowski parece que incluso personajes “mas ricos” los utilizan pero de otros materiales ¿serán de cuero?    Incluso parece que en la guerra hay quién podía permitirse usar sombreros con ésta forma pero de metal:   Para el recreador medieval es

Sobre Villanos y abarcas.

Imagen
Hace algún tiempo encontré el siguiente texto: En santa Águeda de Burgos, do juran los hijosdalgo, le toman jura a Alfonso por la muerte de su hermano; tomábasela el buen Cid, ese buen Cid castellano, sobre un cerrojo de hierro y una ballesta de palo y con unos evangelios y un crucifijo en la mano. Las palabras son tan fuertes que al buen rey ponen espanto; — Villanos te maten, Alonso, villanos, que no hidalgos, de las Asturias de Oviedo, que no sean castellanos; mátente con aguijadas, no con lanzas ni con dardos; con cuchillos cachicuernos, no con puñales dorados; abarcas traigan calzadas, que no zapatos con lazo; capas traigan aguaderas, no de contray ni frisado; con camisones de estopa, no de holanda ni labrados; caballeros vengan en burras, que no en mulas ni en caballos; frenos traigan de cordel, que no cueros fogueados. Mátente por las aradas, que no en villas ni en poblado, sáquente el corazón por el siniestro costado; si no dijeres la verdad de lo que te fuere preguntando

FOCES 2017. EL EVENTO DE LOS CAMPESINOS

El pasado mes de agosto, por fín pude ir a una recreación a la que llevaba tiempo queriendo ir, el evento que los compañeros recreacionistas de Feudorum Domini organizan en Ibieca ( al ladito de Huesca) junto a la iglesia tardorómanica de San Miguel de Foces.  Junto a ella en medio del campo sin que ningun edificio o apice de actualidad estorbe a la vista, se instala un campamento que junto con el edificio histórico vestigio del pasado medieval del lugar son el escenario de la recreación.  En ésta ocasión se recreó un levantamiento campesino que pudo tener lugar cómo sucedió históricamente en otros lugares a causa de un nuevo impuesto llamado bovaje. Aunque en esta recreación según parece los campesinos suelen ser parte importante, en ésta ocasión “los villanos” tuvimos todavía mas protagonismo.  Alrededor del hilo argumental preparado por la organización, los recreadores fuimos involucrándonos de manera espontánea e improvisada totalmente en los acontecimientos que tuvieron lu

POTAJE MODERNO.

Imagen
Una de las cosas que muchas veces se olvida en cualquier recreación es el tema de la comida. En el arqueomercado de Aínsa, los compañeros recreacionistas de Héroes Legendarios que recrearon una cocina renacentista con gran calidad, me descubrieron algunas recetas que aunque de la Edad Moderna, podrían perfectamente haber existido durante la Edad Media incluso anteriormente ya que los ingredientes utilizados se conocían y estaban al alcance de la mayoría de la población.  Una de ellas es el llamado Potaje Moderno, una receta que aparece en el Libro de los guisos de Ruperto de Nola. Este personaje fue un cocinero de la corte de Napoles que escribió este libro que es un compendio de recetas escrito en el siglo XV y editado en el siglo XVI. INGREDIENTES -Espinacas. Las primeras noticias de la introducción de esta planta en Europa se remontan al siglo XI d.C. cuando el pueblo musulmán, en su expansión hacia occidente a través del Norte de África, la llevaría hasta al-Andalus. Ll

ABARCAS SIGLO XI.

Imagen
Las abarcas se han utilizado desde tiempos inmemorables. Hay evidencias de su su uso desde la Edad de Bronce aunque probablemente existieran con anterioridad. Durante la Edad Media fueron utilizadas por campesinos y trabajadores. Posible pastor en la Biblia de Sant Pere de Rodes. 1er cuarto del siglo XI. En el caso del siglo XI, aparece representado en relieves e ilustraciones el modelo de abarca que he señalado en las fotos. Abarcas en la arqueta de San Millán.Finales del siglo XI. Cómo recreador, elaboro en “recreacción” abarcas de cuero intentando ser lo mas fielmente posible a aquellas de las que tengo constancia de su existencia. Para ello utilizo herramientas, procesos y materiales de ese periodo histórico todo documentado en documentos históricos y restos arqueológicos. Los materiales utilizados para la elaboración de las abarcas son materiales naturales cuya existencia y utilización en el siglo XI está probada. Utilizo cuero curtido vegetalmente

INDUMENTARIA DEL CAMPESINADO MUSULMAN. SIGLOS XII-XIII.

Imagen
Los campesinos de Al-Andalus así cómo los mudéjares en tierras cristianas tenían su particular forma de vestir similar y a la vez diferente a la de los cristianos . Aunque obviamente los unos influían sobre los otros. Al igual que en los cristianos, los tejidos utilizados eran lino y lana quedando la seda limitada a los mas ricos.   Utilizaban las siguientes prendas: Ropa interior: Qamis y Sarawil -El qamis: Era igual a la camisa cristiana. De lino crudo. Hasta aproximadamente la altura de la rodilla. -El sarawil: Era un pantalón ancho que se ajustaba con una cuerda a la cintura y tobillos. Sería similar al calzón cristiano pero no abierto ni remangable. A diferencia del calzón, éste podía ser visto. Debajo del sarawil podía llevarse o no una prenda similar al llamado pantalón bombacho mauritano llamada tubban. Andalusi vencido.Torre de Hércules. Siglo XIII. Ropa vista: Al tratarse de campesinos se supone que vestirían colores pardos poco ostentosos. Cómo en el