INDUMENTARIA DEL CAMPESINADO CRISTIANO DEL SXIII.

Mediante el estudio de fuentes pictográficas y documentos de la época, destacando la Biblia de Maciejowsky, y de origen peninsular las Cantigas de Santa María de Alfonso X el sabio, es posible ver representaciones de campesinos .Al ver que se repiten en diversas fuentes de otros lugares de la Europa medieval las diferentes prendas, se puede saber que apariencia tendrían sus ropas. 

A partir de ésta información he podido confeccionar mi indumentaria actual intentando ser lo mas fiel posible a la realidad y la podré mejorar en un futuro. En ésta afición siempre se puede mejorar, nunca te quedas sin proyectos. 
Si piensas empezar en éste mundillo puedes encontrar tejidos similares (especialmente algodón) que den la apariencia de los citados, que actualmente son caros y si te mola, ir mejorando prendas poco a poco. 

Por restos arqueológicos sabemos cuales eran los tejidos utilizados: Lino y lana.
Las clases altas entre la nobleza y el clero usaban también la seda para alardear de su riqueza y a mas poder adquisitivo mas prendas se vestían y mas coloridas. De ahí viene la expresión de “Ese tiene tela”. 

Trilla.Biblia de Macieowsky.

 Sabemos que  se utilizaban las siguientes prendas:
 
-Ropa interior: Consistía en:

-Calzones: Eran una especie de pantalón ancho y largo abierto por los laterales de manera que podían remangarse y atarse a la cuerda que los sujetaba a la cintura.Ver imagen superior. Eran de lino crudo.
También llamados bragas. Un hombre valiente se decía que era un hombre “Bragado”. 

-Camisa: Era una prenda de manga larga y estrecha cómo si fuera una camiseta sin cuerdas ni botones. Llegaría hasta la altura de la rodilla en el siglo XIII con una falda comparativamente ancha. Tenía una raja en la parte central desde la parte inferior hasta mas o menos el final de las piernas para poder remangarla junto con la saya cómo se aprecia en la ilustración.


Ropa vista: De colores pardos. Eran las siguientes prendas:

-Calzas: Sobre los calzones se colocaban unos “calcetines” que llegaban por encima de la rodilla y se ataban a la cuerda que los sujetaba a la cintura. Podían ser de lana o lino. A veces para remarcar la silueta de la pierna se ataba una liga por detrás de la rodilla. Existían los pantalones pero no se usaban.Había calzas que llevaban suela incorporada.

-Saya: Era cómo la camisa pero de un tejido mas recio de lana o lino, también con abertura frontal en la zona de las piernas y algo mas larga. Caía hasta mas o menos  las rodillas en ésta época y se vestía sobre ésta. Sobre ella se colocaba un cinto de cuero o cuerda para ajustarla al cuerpo.

-Crespina: Se trata de un gorro hecho de dos piezas que cubría la cabeza y que por moda todo hombre solía llevar en el siglo XIII.Surgió a imitación de las que llevaban acolchadas los guerreros para
llevar los cascos. Era de lino crudo y se llevaba siempre atado según parece.

-Accesorios:

Cómo no existían los bolsillos se usaban bolsitos o limosneras que se colgaban del hombro o del cinto. 
Imprescindibles para llevar todos aquellos objetos del siglo actual que no deben verse en una recreación pero que es necesario llevar encima. 

Se utilizaban sombreros de paja con la forma característica del que aparece en la imagen de la trilla. 
Calabaza cantimplora similar a las típicas del camino de Santiago.Sin la cruz, que es posterior.
Imprescindibles en verano para no sufrir una insolación y suplir las modernas gafas de sol y la botellita de agua.  

Cinturón: Cinto de cuero con hebilla sencilla o cierre sin hebilla tipo “lengua de serpiente”.
 También se puede usar una cinta de telar te tablillas o incluso una cuerda. 



-Prendas de abrigo:


-Balandre: Era una prenda característica de los campesinos. Se trataba de

una especie de poncho de forma rectangular con capucha. Dejaba los

brazos libres para trabajar y era de lana. También se usaban mantos. 

-Capa aguadera: Capa de forma rectangular con un agujero para pasar la cabeza y colocar de modo similar al balandre. 

-Mantos. Normalmente fijados con fíbulas o broches sencillos.

-Capuchas.
 
-Gonella.Era una saya de lana forrada de lino. 

Mantos y Capas según Santiago Menendez Pidal en La España del siglo XIII leida en imagenes.

 Balandre (izda) y Manto (dcha).Biblia de Macieowsky

-Calzado: Abarcas, zapatos sencillos o botas sin hebillas. Ver tema sobre abarcas.


En cuanto al atuendo de la mujer, olvidénse de todo lo que han podido ver en cine o televisión:
Ni vestidos ajustados ni escotes ni melenas al viento.


-Ropa interior:  
Consistía en:
 
-Camisa: Era una prenda de manga larga y estrecha cómo si fuera una camiseta sin cuerdas ni botones con una falda comparativamente ancha y cerrada que llegaba hasta los pies.
Debido a ésto no puede apreciarse en las representaciones que vestía debajo. Hay quien opina que nada y hay quien dice que calzones también.
 
-Ropa vista: De colores pardos. Eran las siguientes prendas:

- Medias Calzas: LLegaban hasta la rodilla y se aseguraban bajo ésta con una liga o una cuerda que podía ser la de las abarcas. Podían ser de lana o lino.
 
-Saya: Era una túnica larga hasta los pies con una falda

comparativamente ancha incluso mas larga llegando a ser arrastrada de un tejido mas recio que la camisa sobre la que se vestía .De lana o lino. No era escotada. Lo justo para sacar la cabeza por el hueco.
-El pelo iba siempre cubierto con un velo de lino en color crudo que podía colocarse de diversas maneras. Lo llevaban todas las chicas mayores de 14 o 15 años ya que a esas edades contraían matrimonio y debían llevarlo. Únicamente irían sin velo quienes buscaran pareja o sexo por dinero.

-Accesorios:  
Los mismos que los hombres. No había maquillaje ni joyería a su alcance.
 
-Prendas de abrigo:
-Mantos. Normalmente fijados con fíbulas o broches sencillos. 

-Capuchas.  

-Calzado: Abarcas,zapatos sencillos o botas sin hebillas. Ver entrada sobre abarcas.

Hombres, mujeres y niños trabajando en la siega.Biblia de Macieowsky.



Comentarios

Lo mas visto en el blog.¡Que no te lo cuenten!

LAS ABARCAS EN LA EDAD MEDIA Y MI INTERPRETACIÓN DE LAS MISMAS

ABARCAS MEDIEVALES POR ENCARGO

INDUMENTARIA DEL CAMPESINADO MUSULMAN. SIGLOS XII-XIII.