Sombrero Siglo XIII. Hazlo tú mismo/a.
En diversas representaciones de campesinos del siglo XIII puede apreciarse el uso de sombreros que parecen de paja y que por tanto lógicamente no se han conservado .
Aunque en algunas ilustraciones sobretodo de la Biblia de Maciejowsky puede apreciarse la forma característica de pirámide truncada y construcción de dichos sombreros.
Aunque en algunas ilustraciones sobretodo de la Biblia de Maciejowsky puede apreciarse la forma característica de pirámide truncada y construcción de dichos sombreros.
![]() |
Campesinos almorzando. Algunos llevan sombrero.Biblia de Maciejowsky siglo XIII. |
Su uso debió ser común en gran parte de la “Europa” medieval pues pueden encontrarse ejemplos de sombreros similares también en el Sur de Aragón cómo por ejemplo el de éste campesino de la techumbre de la catedral de Teruel:
![]() |
Campesino.Techumbre catedral de Teruel Siglo XIII. |
Volviendo a la biblia de Maciejowski parece que incluso personajes “mas ricos” los utilizan pero de otros materiales ¿serán de cuero?
Incluso parece que en la guerra hay quién podía permitirse usar sombreros con ésta forma pero de metal:
Para el
recreador medieval es un accesorio imprescindible sobretodo en los
meses de verano para no sufrir una insolación y sustituir las
modernas gafas de sol (que a ningún recreador se le ocurriría
utilizar).
Cuando
mi anterior sombrero comenzó a desintegrarse hasta el punto de
quedarse sin ala y dejó de protegerme la nuca del sol, decidí que
había llegado el momento de reemplazarlo.Volví a la tienda donde lo
compré un par de años antes pero ya no los vendían.
Tenía
claro cómo tenía que ser mi sombrero, igual que el de las
anteriores ilustraciones,con esa forma de cono truncado y mas robusto
que el anterior. Estuve buscando y buscando pero los que vendían por
ahí no cumplían los requisitos,soy un recreador exigente.
Así que
sólo quedaba una alternativa, hacerlo yo mismo .Además era lo único
que me faltaba para poder decir de mi ropa medieval “Me lo he hecho
todo yo, de la cabeza a los pies”
![]() |
IMAGEN DE REFERENCIA |
EL PROCESO
El material elegido fue tireta de junco que es una tira plana de ese material de 5mm de anchura .Es más resistente que la paja sin dejar de ser un material natural y accesible.
Se trabaja manteniendo húmedo el material. Para ello será necesario ponerlo en un recipiente con agua unas horas antes de empezar a trabajar con él para que se ablande.
Durante el proceso será necesario mantener el material húmedo para que al manipularlo no se parta. Ésto lo haremos usando una esponja o un atomizador con agua.
También será necesario mucho tiempo y mucha paciencia ya que es un proceso lento y para mí personalmente aburrido pero es lo que hay si quieres tener un sombrero auténtico .
El primer paso será construir un molde con la forma que queremos que tenga.Tiene que ser de un material que no se ablande con el agua y que resista peso ya que una vez acabado colocaremos peso sobre él para que la sección del cono quede bien plana y durante el proceso mojaremos el material.
Aunque no es lo mas aconsejable, yo usé una base de cartón duro y sobre ésta un canuto de rollo de papel de cocina que sujetaba la sección del sombrero y uní base y sección del cono con cuatro tiras de cartón grueso a modo de esqueleto y con cinta adhesiva gruesa lo cubrí todo para impermeabilizarlo.
Sirvió durante el proceso pero llegó un momento que se empapó y se perdió el molde haciendo mi sombrero único y exclusivo.
Molde (En construcción) sobre el que daremos forma a nuestro sombrero. |
Si nos fijamos en la imagen de referencia, da la sensación de que ésta formado por tiras cruzadas entre sí.
Tejeremos nuestras tiras en forma de tafetán de modo que se entrelacen filas de tiras horizontales y columnas de tiras verticales de la manera más similar a la de la imagen.
![]() |
Forma en que se ha de empezar a tejer el sombrero. |
Crearemos un cuadrado de tiras tejidas entre sí que sera la sección del cono y el resto de material alrededor será lo que dé la altura a nuestro sombrero-cono truncado. Deberemos dejar un poco más porque hay que doblarlo hacia adentro del sombrero para finalizarlo.
Hecho ésto colocaremos “nuestra cruz” sobre el molde según lo explicado en la foto y párrafo anterior. Para que la estructura se ajuste a la forma del molde podemos usar gomas elásticas que lo adapten al molde y colocar una tira en espiral que evite que “la cruz” vuelva a su forma plana original.Colocaremos un peso sobre la sección del sombrero para que quede bien plana.
Una vez hecho ésto lo dejamos secar al menos un día.
Pasado éste tiempo, volvemos a preparar algo de material cómo se explicó al principio poniéndolo en agua un par de horas antes de usarlo. Cojemos una tira de material y la pasamos por entre dos tiras verticales lo mas arriba posible del sombrero de manera que que de horizontal.Una vez en el interior del sombrero la doblamos sobre sí misma y la pasamos primero por encima de una tira y luego por debajo de la siguiente de las tiras verticales dos o tres veces de manera que quede sujeta.
Una vez sujeta, ésta tira horizontal que queda por el exterior del sombrero comenzamos a tejer en tafetán con las tiras verticales,es decir pasamos primero por encima de una tira vertical y luego por debajo de la siguiente.Así iremos dando la vuelta al sombrero y descendiendo en espiral hasta que se acabe la tira o lleguemos a la base.
Si se acaba la tira, se coloca otra sobre ésta de manera que el extremo inicial quede por dentro y seguimos tejiendo de la misma manera hasta llegar a la base.
Cuando lleguemos a la base con la tira horizontal, doblaremos las tiras verticales hacia dentro del sombrero sobre sí mismas y la pasamos primero por encima de la última fila horizontal y luego por debajo de la siguiente de fila horizontal y así dos o tres veces de manera que quede sujeta y de fuerza a la estructura.
Una vez coloquemos todas las tiras verticales haremos que el extremo final de la última fila horizontal quede por dentro de una de éstas tiras verticales que se doblan hacia adentro.
Ya tenemos la estructura y gran parte de nuestro sombrero pero quedarán cuatro grandes huecos dónde no habrá tiras verticales.
Para añadirlas, sujetaremos por dentro cómo podamos cada tira y las iremos entrelazando con las nuevas que vayamos añadiendo por el interior del sombrero.Por el exterior pasaremos las tiras verticales que vayamos añadiendo primero por encima y luego por debajo de cada fila horizontal que vayamos encontrando. Al llegar a la base, las doblaremos sobre sí mismas de manera que vuelvan a entretejerse con las tiras horizontales .
Interior del sombrero |
Lo dejaremos secándose así unos días.
Y ya tenemos nuestro sombrero.
![]() |
Sombrero terminado y en recreacción. Foto por Valischka fotografía. |
Por último le sujetaremos una fina cuerda para atárnoslo cómo se ve en la imagen. De cáñamo o lino será totalmente histórico y así además se puede llevar colgado al cuello o en el cinto si no lo usamos o evitar que salga volando si se levanta aire.
Si nos fijamos en las imágenes vemos que muchos campesinos lo usan incluso sobre la crespina llevando ambas prendas atadas.
Es aconsejable crear un nuevo molde una vez hecho el sombrero para guardarlo sobre éste cuando no lo utilicemos o lo transportemos y evitar así que se deforme.
Comentarios
Publicar un comentario