Sobre el Villano.
Desde siempre me ha gustado la Edad
Media y las manualidades entre otras cosas a la par que he sido una
persona realista.
Tal vez por éstas características me
metí en el mundo de la recreación histórica.
Desde el principio recrée un campesino
porque todo el mundo, la gente que se disfrazaba de medieval e
incluso los propios recreadores se limitaban a vestirse cómo
caballeros de espada en cinto o lujosas doncellas de pelo al viento
cómo si únicamente existiera lo bonito de la Edad media.Cómo si la
vida en esa época fuera un cuento. Falta total de rigor histórico.
Sin embargo fue la clase de “los
laboratore” la mas numerosa y abundante y lo que mas escasea en las
recreaciones, casi siempre centradas en hazañas bélicas o aspectos
de la vida de los poderosos y letrados oratore y velatore. Los que
han escrito la historia con sus escudos ,nombres y apellidos.
Y no hablemos ya de andalusíes,
mudéjares o judíos...
Me documenté sobretodo con la biblia
de Macieowsky que encontré de casualidad y buscando escapar del
imaginario popular y el cine (que es fantasía), elaboré mis propias
vestimentas de las cuales todavía conservo alguna y empecé a ir por
varias recreaciones.Una de las mejores cosas de ésta afición es el
“Hazlo tú mismo”.
Mejoré mis atuendos hasta que un día
que iba a ver una recreación me dormí y salí tarde, pero me crucé
con una excursión de recreacionistas que vestían parecido a mí
(eran almogávares) y me uní a ellos.
Charlando, conociéndonos e
intercambiando conocimientos me empezaron a invitar a eventos. En
esos eventos fui conociendo a mas gente que me invitaba a otros
eventos y con los que aprendía cosas nuevas.
Un compañero recreacionista, Paco Boru
dijo una vez una gran verdad:
“Para que una recreación sea buena
tienes que conocer gente nueva, aprender algo nuevo y que te inviten
a otro evento”
Llegó el momento de inscribirme en el
primer evento al que acudía invitado de manera “oficial” y cómo
en éste mundo las individualidades no somos muchos, que suele ser
cosa de grupos, tuve que elegir un nombre de grupo.
Y elegí “El Villano”.
El porque de ésta elección es que
todos los grupos eran “los caballeros de no se qué”,”La orden
de no se cuántas”, “Damas de nosedonde”,”Compañia de no se
donde”y sus componentes personajes históricos documentados pero
obviamente de origen noble generalmente.
No obstante mi personaje era algo
distinto,era una de las muchas personas anónimas que a lo largo de
los siglos han construido la historia pero de cuyas vidas no ha
quedado rastro por no pertenecer a las élites dominantes.Así que
elegí un nombre genérico. Es un trabajador, un campesino, un siervo
o un villano. Podía haber sido “el siervo” o “el campesino”
pero me gustó mas “El villano”.
La palabra viene del latín villanus que
deriva de villa, explotación agrícola romana.
Un villano es un “vecino o habitador
del estado llano en una villa o aldea, a distinción del noble o
hidalgo”.
Se distingue del siervo en que aunque
ambos son “hombres libres” sujetos a las leyes de la nobleza, el
villano puede abandonar el feudo convirtiéndose en colono de otras
tierras mientras que el siervo está ligado a la tierra entre otras
cosas.
Otras definiciones según el
diccionario de la Real Academia de la Lengua española son Rústico
o descortés y también Ruin, indigno o indecoroso.
Ésto se pudo deber a que la nobleza y
el clero despreciaban al pueblo llano, a los villanos, asociando con
ellos tales adjetivos y usando ésta palabra de manera despectiva
como sinónimo.
Tal vez por los mismos motivos en el
cine, la literatura o el cómic un villano es alguien de gran maldad
y cualidades negativas en oposición al héroe. Es “el malo”.
Así que me pareció un buen nombre
para hacer justicia a esos personajes olvidados bajo la influencia de
damas y caballeros.
El Villano.Campesino aragonés siglo XIII.
Así pues,empecé a recrear con mas
frecuencia y cómo uno de los eventos a los que asistía conmemora la
conquista cristiana de esa ciudady en casi todos los eventos solo se
recrean guerreros andalusíes que generalmente son cristianos con un
pañuelo atado al casco, pensé:
¿Por qué no recrear un villano pero Andalusí?
¿Por qué no recrear un villano pero Andalusí?
Y así nació Hassan, mi personaje
Andalusí unas veces y mudéjar otras.
Hassan, Abarquero,campesino andalusí o mudéjar.Siglos XII-XIII.
Un día tras muchas aventuras
medievales tuve que reparar mis zapatos y entonces tuve una idea:
Voy a hacer mi propio calzado histórico
y además voy a hacerlo “en recreación” con materiales,
procesos y herramientas históricas.
Y empecé a recrear al abarquero
andalusí y al abarquero cristiano.
Abarquero aragonés siglo XIII.
Abarquero andalusí Siglo XIII.
Éste es un blog para compartir cosas
relacionadas con la recreación histórica y ponerme en contacto con
personas interesadas en mis “creaciones medievales”, ya que es de
ésta manera cómo puedo continuar con esta afición.
Comentarios
Publicar un comentario